viernes, 3 de mayo de 2019

BLOQUE 5. SISTEMA ENDOCRINO 2. TIROIDES, PÁNCREAS, SUPRRARENALES Y GÓNADAS.

1. GLÁNDULA TIROIDES

La glándula tiroides (del latín glandem 'bellota', -ulam 'pequeño' y del griego antiguo θυρεοειδής 'en forma de escudo'1​) es una glándula endocrina, situada justo debajo de la nuez de Adán, junto al cartílago tiroides sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el cuello.
La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.

La tiroides participa en la producción de hormonas, especialmente tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). También puede producir (T3) inversa. Estas hormonas regulan el metabolismo basal y afectan el crecimiento y grado de funcionalidad de otros sistemas del organismo. El yodo es un componente esencial tanto para T3 como para T4. Las glándulas paratiroides ubicadas en la cara posterior de la tiroides sintetizan la hormona paratohormona que juega un papel importante en la homeostasis del calcio. La tiroides es controlada por el hipotálamo y la glándula pituitaria (o hipófisis).

Las hormonas tiroideas tienen efectos sobre casi todos los tejidos del organismo. Aumentan la termogénesis y el consumo de oxígeno, y son necesarias para la síntesis de muchas proteínas; de ahí que sean esenciales en los periodos de crecimiento y para la organogénesis del sistema nervioso central. También influyen sobre el metabolismo de los hidratos de carbono y de los lípidos. La T4 se convierte en T3 en los tejidos periféricos. La T4 constituye el 93% de las hormonas metabólicamente activas, y la T3 el 7%.
La hormona estimulante de la tiroides (TSH) actúa sobre todos los procesos que controlan la síntesis y liberación de la hormona tiroidea, también actúa aumentando la celularidad y vascularización de la glándula. La TSH está regulada por la concentración de hormona tiroidea libre en sangre periférica por un mecanismo de retroalimentación negativa.
La secreción de TSH está regulada básicamente por la retroalimentación negativa que ejercen las hormonas tiroideas sobre la hipófisis, aunque también por factores hipotalámicos como la TRH.

Tiroides anatomia 01.jpg 
ENFERMEDAD PRINCIPAL: HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO

Por definición, la principal diferencia entre el hipotiroidismo y el hipertiroidismo es que en el primer caso la glándula tiroides no produce la cantidad necesaria para el organismo de hormonas tiroideas y en el otro éstas se producen en exceso. En ambos casos se trata de una disfunción de la glándula tiroides, aunque por causas diferentes:
  • hipotiroidismo: la más frecuente es una enfermedad denominada tiroiditis de Hashimoto, que se produce al atacar el sistema inmune a la glándula provocando la pérdida de su función y su inflamación. Pero también se puede deber a un déficit de yodo (un mineral necesario para producir las hormonas tiroideas), una infección de la glándula tiroides (tiroiditis), haber sido extirpada la glándula tiroides mediante cirugía, estar recibiendo radioterapia en la cabeza o el cuello, estar utilizando determinado tipos de medicamentos, padecer un cáncer de tiroides o sufrir determinadas enfermedades, como un adenoma hipofisario.
  • hipertiroidismo: una  causa común es la enfermedad de Graves, por la que el organismo produce una serie de anticuerpos que estimula la producción de hormonas tiroideas. Asimismo puede estar producido por la existencia de tumores benignos en la glándula tiroides, un exceso de yodo en la alimentación, tiroiditis, una infección vírica o estar siendo tratado con hormonas tiroideas.

Síntomas
La sintomatología asociada a cada una de estas enfermedades presenta también diferencias significativas:
  • hipotiroidismo: el déficit de hormonas tiroideas hace que se ralentice el funcionamiento del organismo, lo que determina la aparición de una serie de síntomas: un ligero aumento de peso debido a la retención de líquidos, cansancio, sensación de somnolencia, sensibilidad al frío, falta de concentración, problemas de memoria, engrosamiento y sequedad de la piel, caída del cabello, uñas quebradizas, tendencia a la depresión, irritabilidad, visión borrosa, estreñimiento, irregularidades del ciclo menstrual, infertilidad, etc.
  • hipertiroidismo: al contrario que en el caso anterior, el exceso de hormonas tiroideas hace que el organismo se acelere, dando lugar a los siguientes síntomas: palpitaciones, nerviosismo, ansiedad, sudoración y temblores en las manos, aumento del apetito, sofocos, alteración del sueño, debilidad muscular, pérdida de peso, irregularidades del ciclo menstrual, trastornos de la visión, párpados hinchados, bocio, piel fina y húmeda, pelo fino y quebradizo, diarreas o evacuaciones más frecuentes de lo habitual, etc.
Tratamiento
Como es obvio, la última diferencia entre ambas patologías se refiere al tratamiento:
  • hipotiroidismo: el único tratamiento posible es la toma de hormonas tiroideas para compensar el déficit de la misma que ocasiona la enfermedad. la cantidad adecuada de hormona tiroidea que la tiroides ya no puede producir.
  • hipertiroidismo: existen diferentes tratamientos farmacológicos que permiten regular la producción de hormonas tiroideas o bloquear su función. En muchos casos de este modo se recupera la función de la glándula tiroidea, pero en otros  puede ser necesario recurrir a un tratamiento con yodo radiactivo para destruir la glándula tiroides o a la cirugía para su extirpación. En ambos casos el resultado es que el paciente sufrirá un hipotiroidismo crónico que requerirá una suplementación con hormonas tiroideas el resto de su vida.

REGULACIÓN HIPOTALÁMICA HIPOFISARIA DEL TIROIDES



Resultado de imagen de tabla hormonas ovarios


2. PANCREAS
Es tanto una glándula exocrina como endocrina. Como endocrina tiene la función de secretar al torrente sanguíneo varias hormonas importantes, entre las que se encuentran insulina, glucagón, polipéptido pancreático y somatostatina. Como exocrina secreta jugo pancreático al duodeno a través del ducto pancreático. Este jugo contiene bicarbonato, que neutraliza los ácidos que entran en el duodeno procedentes del estómago; y enzimas digestivas, que descomponen los carbohidratos, proteínas y lípidos de los alimentos.
Resultado de imagen de PANCREAS GLANDULA 
Sólo un pequeño porcentaje de las células del páncreas son glándulas endocrinas, dispuestas en pequeños grupos o cúmulos llamados islotes de Langerhans. Las células de los islotes liberan tres hormonas que hacen posible que el cuerpo metabolice (descomponga y digiera) la comida. También regulan el uso que el cuerpo hace de la glucosa, que es la fuente de energía para muchas de las actividades diarias de todas las células. Cuando el páncreas funciona normalmente, la concentración de glucosa en sangre varía como respuesta a una extensa variedad de sucesos, situaciones de estrés o infecciones, pero permanece en sus límites normales. Las tres hormonas que produce este órgano son las siguientes:
  • 1. La primera es la insulina que se segrega cuando la concentración de glucosa en sangre aumenta. Esto ocurre poco después de comer. Los músculos y células grandes son estimulados por la insulina para absorber la glucosa que necesitan como "combustible" para realizar otras actividades. La glucosa que sobra es almacenada por el hígado en forma de un almidón llamado glucógeno.
     
  • 2. La segunda hormona que produce el páncreas es el glucagón. Cuando es necesario, contribuye a la descomposición del glucógeno almacenado en el hígado y a su utilización como "carburante". Esto aumenta la concentración de azúcar en la sangre.
     
  • 3. La tercera hormona que produce el páncreas es la somatostatina, que es la responsable de regular la producción y transmisión de las otras dos, insulina y glucagón.

 ENFERMEDAD PRINCIPAL: DIABETES.

Aunque los factores del estilo de vida causan cambios en el azúcar en la sangre, la causa más común de problemas con el azúcar en la sangre es la diabetes.
Hay varios tipos de diabetes, que se describen aquí:

DIABETES TIPO 1
La diabetes tipo 1 hace que las células inmunes del cuerpo ataquen algunas de las células que secretan la insulina en el páncreas.
Las personas con diabetes tipo 1 suelen experimentar niveles muy altos de azúcar en la sangre. Sus bajos niveles de insulina, sin embargo, significan que no pueden usar gran parte de la glucosa en su sangre.
La diabetes tipo 1 es un tipo de enfermedad autoinmune, lo que significa que el cuerpo se ataca a sí mismo. A menudo se desarrolla en la infancia, y a veces se llama diabetes juvenil.
La diabetes tipo 1 se trata con inyecciones de insulina.

DIABETES TIPO 2
La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes, y está relacionada con problemas de estilo de vida como el sobrepeso.
Las personas con diabetes tipo 2 tienen resistencia a la insulina. Esto significa que la insulina no funciona tan bien como para permitir que las células tengan acceso a la glucosa.

El ejercicio, el control de peso y respetar el plan de comidas puede ayudar a controlar la diabetes. También debe controlar el nivel de glucosa en sangre y, si tiene receta médica, tomar medicamentos

3. GLANDULAS SUPRARRENALES

Las glándulas suprarrenales son dos estructuras retroperitoneales, la derecha de forma piramidal1​ y la izquierda de forma semilunar, ambas están situadas encima de los riñones. Su función consiste en regular las respuestas al estrés, a través de la síntesis de corticosteroides (principalmente cortisol) y catecolaminas (sobre todo adrenalina).

Están formadas por dos estructuras diferentes: la médula suprarrenal y la corteza suprarrenal, ambas inervadas por el sistema nervioso autónomo.


MEDULA SUPRARRENAL:  está situada dentro de la glándula, rodeada por la corteza suprarrenal, que forma la superficia médula suprarrenal está compuesta principalmente por células cromafines productoras de hormonas, y es el principal órgano de conversión de tirosina en catecolaminas tales como la adrenalina (epinefrina) y la noradrenalina (norepinefrina). Las células de la médula suprarrenal derivan embriológicamente de la cresta neural, como neuronas modificadas. Realmente estas células son células postganglionares del sistema nervioso simpático

En respuesta a una situación estresante, como es el ejercicio físico o un peligro inminente, las células de la médula suprarrenal producen catecolaminas que son incorporadas a la sangre, en una relación 70 a 30 de epinefrina y norepinefrina, respectivamente. La epinefrina produce efectos importantes, como el aumento de la frecuencia cardíaca, vasoconstricción, broncodilatación y aumento del metabolismo, que son respuestas muy fugaces.








CORTEZA SUPRARRENAL: Rodea la circunferencia de la glándula suprarrenal. Su función consiste en regular varios componentes del metabolismo, y produce mineralocorticoides y glucocorticoides, que incluyen la aldosterona y cortisol. La corteza suprarrenal también es un lugar secundario de producción de hormonas sexuales tanto femeninas como masculinas.

La corteza suprarrenal segrega hormonas esteroideas (de naturaleza lipídica), por lo que sus células presentan abundante retículo endoplasmático liso (REL) y mitocondrias. En función de los tipos celulares y de la función que realizan, puede decirse que tiene tres capas diferentes de tejido:


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiR4zHjX4vxUy7bneS5L9gHaNtgR0AqaSsD4TaiHHYtZ6ZUEju24lPvaKuUSBMmusai7ifLhhTsNLErQmTn96QGJHR0SpDCcKR_dpGULG3HfRckw-0Q0imLXtkm-CIxNrthtqdXxTI25k8Q/s1600/etapas.jpg 



4. LAS GONADAS

Las gónadas (del griego γονή [gonḗ], «generación»)1​ son los órganos generadores de gametos2​ o células sexuales (los órganos equivalentes de las plantas se llaman gametangios). En los vertebrados también desempeñan una función hormonal, por lo cual también se les llama glándulas sexuales

Las gónadas femeninas se llaman ovarios, mientras que las gónadas masculinas se llaman testículos o testes (en singular, «teste»).En ambos sexos estos órganos tienen un doble papel, ya que no solo producen células reproductoras, sino que también secretan hormonas que controlan la maduración y el buen funcionamiento del aparato reproductor. También determinan la aparición de los caracteres secundarios propios del sexo y contribuyen a regular el comportamiento reproductivo.



-Anatomía de los ovarios
Los dos ovarios de las mujeres se encuentran a ambos lados del útero, debajo de la abertura de las trompas de Falopio (conductos que se extienden desde el útero hasta los ovarios).


 Resultado de imagen de OVARIOS

-Función de los ovarios
Además de producir óvulos, los ovarios producen estrógeno y progesterona, que afectan muchas de las características femeninas y las funciones reproductivas. Los niveles de estrógeno y progesterona secretados son controlados por las hormonas gonadotrópicas producidas por la glándula pituitaria. Los ovarios también contienen los óvulos necesarios para la reproducción.

Anatomía de los testículos
Los dos testículos son órganos ovalados que cuelgan en una bolsa de piel (escroto) fuera del cuerpo del hombre.


Resultado de imagen de TESTICULOS


Función de los testículos
Los testículos en un hombre producen testosterona y otras hormonas que afectan muchas de las características masculinas e intervienen en la producción de espermatozoides. 
HORMONAS 

1. ESTROGENOS


Son las hormonas sexuales predominantes en mujeres que se produce en los ovarios, en la corteza suprarrenal y en los testículos.

Cumplen un papel fundamental en los cambios experimentados en la pubertad y también se usan como anticonceptivos orales, pastillas que son mezcla de un estrógeno y un gestágeno.

-Progestina

Es una hormona sexual usada para la anticoncepción hormonal, para prevenir la hiperplasia endometrial (crecimiento excesivo de las células del endometrio, que es la capa superficial del útero), también se usa para hemorragias uterinas y como tratamiento del cáncer endometrial, de mama y de próstata.

2. GESTAGENOS


Es un grupo de hormonas sexuales predominantes en mujeres cuya función es mantener el embarazo y también están presentes en otras fases del ciclo menstrual.

-Progesterona

Son hormonas sexuales liberadas por los ovarios.

Usos:

1.Regula el periodo fértil: está implicada en el inicio del sangrado menstrual ya que si no se recibe el óvulo fecundado caen los niveles de progesterona y se inicia la mestruación.

Cuando se produce la ovulación, los ovarios empiezan a generar la progesterona a través del cuerpo lúteo (restos de la ovulación). En este momento alcanza su pico máximo y se mantiene en niveles elevados hasta que se produce un embarazo o la menstruación. Si se fecunda el óvulo esta se encarga de preparar el útero para la gestación

2. Creación de nuevo tejido óseo: la progesterona se encarga de esto mientras que el estrógeno participa en mantener los huesos ya formados sanos

3. Niveles bajos y funcionamiento del sistema nervioso central: se ha visto como los niveles bajos de progesterona pueden dar lugar a los cambios de ánimo, la disminuición del deseo sexual, la ansiedad, el nerviosismo y el insomnio. También tiene efectos neuroprotectores en el cerebro.


3. ANDRÓGENOS

Los andrógenos son hormonas sexuales masculinas cuya principal función es estimular el desarrollo de los caracteres sexuales en el varón. Básicamente se dividen en tres tipos: testosterona, la androsterona y la androstenediona.

-Testosterona

Esta hormona sexual es segregada en los testículos, pero también en la corteza suprarrenal y en el ovario. Tiene efectos en la morfología corporal, en el metabolismo y también en el psiquismo. Tiene un papel clave en el desarrollo de los tejidos reproductivos masculinos, como la próstata y los testículos.

También incide en los caracteres sexuales secundarios, como la configuración de la masa muscular y ósea. La testosterona es necesaria para el normal desarrollo de los genitales externos, incluso durante el primer trimestre de la vida fetal.

-Androsterona
Esta sustancia es un anabolizante androgénico esteroideo. Esto quiere decir que facilita el desarrollo muscular típico de los varones. Tiene efectos sobre la madurez sexual, principalmente en la distribución del vello en el cuerpo y en la voz. Cuando es muy elevada en las mujeres hace que tengan la voz ronca y, muchas veces, exceso de vello.


-Androstenediona
Esta hormona se produce en los testículos, el córtex adrenal y los ovarios. Funciona como un intermediario en el proceso mediante el cual se producen testosterona y estrógenos. El efecto más consistente de esta hormona es el de aumentar los niveles de estrógenos, tanto en hombres como en mujeres.


Resultado de imagen de hormonas ovarios



ENFERMEDADES Y TRASTORNOS RELACIONADAS CON EL ANDRÓGENO


•Sobreproducción ovárica de andrógenos

Es una afección en la cual los ovarios producen demasiada testosterona. Esto lleva al desarrollo de características masculinas en una mujer.

En mujeres sanas, los ovarios y las glándulas suprarrenales producen alrededor del 40 a 50% de la testosterona corporal.

-Causas

Cambios hormonales que dificultan a los ovarios la liberación de óvulos maduros.

-Síntomas

Irregularidades menstruales, infertilidad, acné, aumento del vello y pequeños quistes en los 
ovarios.

•Menopausia precoz
Los ovarios envejecen junto con las mujeres y, con el paso del tiempo, su funcionamiento comienza a deteriorarse, causando irregularidades menstruales, deficiencia en la producción de hormonas sexuales, reduciendo la frecuencia de la ovulación, reducción de la fertilidad y, finalmente, el cese completo e irreversible de la menstruación, conocida como la menopausia, que ocurre generalmente a partir de los 50 años de edad.

-Qué es menopausia precoz
La mayoría de las mujeres entra en la menopausia “natural” entre 45 y 55 años. Cuando la menopausia llega antes de los 40 años, dicen que la mujer tuvo una menopausia precoz porque los ovarios entraron en fallo antes de la edad habitual.
Las mujeres nacen con un número contado de folículos ováricos, que son los precursores de los óvulos.

En promedio, la mujer comienza la vida con 300 a 400 mil  folículos ováricos y al final del proceso, solamente uno de varios folículos llega a madurarse, dando origen al ovulo.  El resto retrocede y es despreciado por el cuerpo.

Cuando la mujer consume todo sus folículos, entra en la menopausia ya que no posee más reserva de folículos ováricos. Cuando los ovarios dejan de funcionar, la mujer ya no produce hormonas sexuales, volviéndose  infértil.

-Causas de la menopausia precoz
Ocurre cuando una mujer nace con una reserva menor que la esperada de los folículos ováricos o cuando, los folículos se consumen más rápido que de costumbre.

Estudios demuestran que:

– 0,1% de las mujeres entran en la menopausia antes de los 30 años.
– 0,25% de las mujeres entran en la menopausia antes de los 35 años.
– 1,0% de las mujeres entran en la menopausia antes de los 40 años.


•Hiperprolactinemia

Es un trastorno donde la persona tiene un alto nivel de prolactina en la sangre la cual solo es normal en embarazo. Afecta en hombres y mujeres.

-Causas:

-Tumor no cancerígeno (prolactinoma) que conlleva a su vez dolores de cabeza y problemas de vista y predomina en mujeres.

- Menopausia

-Enfermedades crónicas de hígado y riñones

-Lesiones torácicas

-Trastornos mentales graves

-Síntomas:

Hombres y mujeres

Infertilidad, instinto sexual limitado y pérdida de masa ośea.

Mujeres

Resequedad vaginal, problemas con la menstruación y producción de leche materna cuando no están embarazadas ni lactando.

Hombres

Disfunción eréctil, agrandamiento de pechos, reducción de masa muscular y aumento de la vellosidad. 

-Diagnóstico:

Esta enfermedad se detecta por análisis de sangre.

-Tratamiento:

Depende de las causas pero suele incluir medicamentos recetados o cirugía en caso de que sea tumor.


·Pubertad precoz

-La pubertad

La pubertad es el periodo en la vida en que los niños empiezan a hacerse adultos. Por lo general, la edad de inicio en las niñas varía entre los 7½ años, en un extremo, y los 13 años, en el otro; y en los varones, entre los 9 y 14 años.

CURIOSIDAD: Entre los niños afroamericanos e hispanos, la pubertad tiende a iniciarse aproximadamente seis meses antes que entre los niños de raza blanca.


En la pubertad las gónadas (los ovarios en las niñas y los testes en los varones) comienzan a funcionar. La pubertad incluye estos cambios físicos

  • Desarrollo de las características sexuales secundarias (el crecimiento de vello axilar y púbico, el desarrollo de los senos y el crecimiento del pene y los testículos)
  • Crecimiento acelerado de los huesos y músculos, lo que resulta en un rápido aumento de estatura
  • Cambios en la forma y tamaño del cuerpo

-Pubertad precoz

La pubertad precoz es cuando surge cualquier indicio de una característica sexual secundaria en varones menores de 9 años y niñas menores de 7½ u 8. Suele ser hereditario

Casi al final de la pubertad el crecimiento se detiene. Como los huesos de los niños con pubertad precoz maduran y dejan de crecer antes de lo normal, es posible que estos niños sean de estatura más baja de lo previsto cuando lleguen a adultos. La pubertad precoz también puede causar problemas emocionales y sociales para los niños que, en términos sexuales, son más maduros que sus compañeros.

-Causas:

Son simplemente variantes de un crecimiento normal.

Dos tipos son:

-La PPP es menos común que PPC. Es resultado de una producción prematura de hormonas sexuales (estrógeno y testosterona) debido a problemas en los ovarios, testículos o glándulas suprarrenales

-La PPC ocurre cuando el hipotálamo libera la GnRH y activa la pubertad muy temprano.

-Tratamientos: 

Para el PPC, hay medicamentos para impedir que continúe el desarrollo puberal. Si el problema es PPP, el tratamiento dependerá de la causa subyacente. Puede incluir medicamentos, cirugía.

1 comentario:

  1. https://tightwriters.com/como-graficar-una-funcion-coseno/
    La tabla periódica se ha vuelto tan familiar que forma parte del material didáctico para cualquier estudiante, más aún para estudiantes de química, medicina e ingeniería. De la tabla periódica se obtiene información necesaria del elemento químico, en cuanto se refiere a su estructura interna y propiedades, ya sean físicas o químicas.

    ResponderEliminar